reloj



lunes, 27 de junio de 2011

terremoto

<br /> <input onClick=shake(40) type=button value=" Prueba el Terremoto"Terremoto name="button"""><br /> <script language=JavaScript1.2> function shake(n) { if (n==1) {document.body.bgColor = "#0000DA"; } else {document.body.bgColor = "#FFFFFF" }  if (self.moveBy) { for (i = 15; i > 0; i--) { for (j = n; j > 0; j--) { self.moveBy(0,i); self.moveBy(i,0); self.moveBy(0,-i); self.moveBy(-i,0); } } } } </script><br /> <br />

historia

Como Departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era parte de los llamados "Territorios Nacionales" del país, una entidad bastante discutida, pero eliminada con la redistribución territorial de la nueva Constitución Política. Es quizá uno de los departamentos colombianos en donde se ha conservado con mayor gracia la presencia de los pueblos amerindios de la familia lingüística Arawak.
Entre los primeros exploradores europeos del territorio está Francisco de Orellana, quien le daría el nombre a la selva. La colonización española pondría el territorio forestal bajo la hegemonía de Popayán, pero la independencia de las colonias españolas desataría un ánimo expansionista de las nuevas repúblicas hermanas, especialmente el Perú y Brasil. Colombia, más concentrada políticamente en la región andina, perdería una gran parte del territorio amazónico. Entre los años 1920 y 1930, Colombia y Perú legitiman su frontera por medio del tratado Salomón-Lozano, en el cual ambas repúblicas se reparten los territorios comprendidos entre los ríos Caquetá y Napo. Dentro de estas se le cede a Colombia el trapecio amazónico, donde obtiene Leticia, ciudad amazónica fundada por colonos peruanos

lugares turisticos

Juanjui ciudad selvática, perteneciente a la provincia de Mariscal Cáceres de la región San Martín en el Perú, de gente sencilla y amable, zona principalmente agrícola y donde se encuentran los restos arqueológicos de la cultura Gran Pajaten, fundada el 24 de setiembre de 1827 por el capitán español José Gaspar López Salcedo. Juanjui fue formada por inmigrantes lamistas y posteriormente por personas procedentes de Cajamarca, Chachapoyas, Moyabamba y Rioja. Esta ciudad es de clima cálido y húmedo con una temperatura entre 23 y 36 ºC cuya media anual es de 30ºC y abundantes precipitaciones entre los meses de enero a marzo. La zona cuenta con un gran potencial turístico, gracias a la belleza de su geografía y la ubicación del Gran Pajaten. Juanjui esta conectada al resto del país vía terrestre por la carretera Fernando Belaunde Terry, ex marginal, se puede llegar desde Tarapoto, que es el acceso más cercano, en autos o buses de servicio interprovincial, actualmente está por concluir el asfaltado de la vía que nos conduce a la ciudad. Juanjui cuenta con una adecuada infraestructura en hoteles, hospedajes y restaurantes a precios económicos, podrá degustar las comidas típicas de la región preparadas a base de animales silvestres propios de esta zona.

danzas

danza tipica:
DANZAS DE LA SELVA

Apu Cashi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
DANZAS DE LA SELVA

Apu Cashi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
DANZAS DE LA SELVA

Apu Cashi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Apu Cashi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.
Apu Cashi
Mezcla de Magia y Misterio es el contenido del Folklore Selvático, basada en la Literatura de Cuentos y Leyendas de una gama de seres Benignos y Malignos protagonistas de increíbles aventuras donde no falta el Curanderismo y la Hechicería combinando el Genero Musical con Bailes, Cánticos y Danzas que expresan el estilo alegre y melancólico del habitante de esta región.

Es una Danza alegre en homenaje al Dios Murciélago de la Comunidad Nativa Shipiba del Río Pisqui donde se rinde honores a dicho Dios, para que proteja a la Comunidad ya que a ese Dios Malévolo se le da gracias por buena Cosecha y Recolección de Frutos.
Música: Esta fiesta se da a ritmo de tanguiño lento y se baila al son de la Quenilla, Tambor, Bombo, Manguare, Maracas.

  • La Selva es rica en follajes y manifestaciones folklóricas. Los mitos, Leyendas, Cuentos, Música y Danzas perviven y se desarrollan por acción natural y por la presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Muchas de estas danzas son fieles testimonios de la vida y las costumbres del medio donde surgen. Es así como se han originado una variedad de danzas que hasta la actualidad muchas de ellas no han perdido su encanto y originalidad.
  • El presente trabajo es una recopilación de las danzas típicas de la Región Loreto y Ucayali, hemos considerado todas las danzas encontradas, aunque muchas de ellas no sean tan conocidas. Este es uno de nuestros objetivos, dar a conocer las diferentes danzas típicas de estas regiones, que muchas veces no son conocidas. Nuestro país tiene una exquisita variedad de danzas, muchas de ellas poco conocidas y otras desconocidas totalmente.
  • A continuación vamos a mencionar las danzas encontradas de las regiones ya mencionadas. Esperando que después de escuchar esta exposición, tengan más conocimiento sobre el folklore selvático peruano.

gastronomia


plato tipico. La exquisitez de la caza y la pesca en el Amazonas conducen a un nuevo capítulo de la cocina colombiana adobada con ingredientes sustraídos de la gastronomía de las franjas fronterizas de Brasil y Perú, en una diversidad de platos típicos que solamente es posible degustar en este departamento y particularmente en Leticia.

Favorecido por la selva exuberante, el departamento de Amazonas brinda frutos exóticos y desconocidos a varias regiones del país y el resto el mundo, que se consumen en deliciosos jugos naturales, cremas y postres. La yuca, el plátano y el pescado se suman a la lista de alimentos predilectos que en cualquiera de sus originales y numerosas preparaciones constituyen un auténtico manjar.

En la comida diaria del Amazonas predomina el pescado frito o en sopa, acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin embargo, hay muchos platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana, bolitas de pirarucú y sábalo asado, entre otros.

Gamitana, cachama o tambaquí

ubicacion

amazonas es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en la parte más meridional del país, en gran parte al sur de la línea ecuatorial. Es el departamento colombiano más grande en cuanto a extensión territorial y se compone en su totalidad de territorio de la Selva Amazónica. Su parte septentrional está limitada a los departamentos de Caquetá y Vaupés y al noroeste con el departamento del Putumayo. El resto de su territorio es de frontera internacional: al este con Brasil y al sur y sureste con el Perú. Amazonas es el departamento con mayor longitud en límites internacionales del país.
La porción meridional del departamento, al sur del río Putumayo, se denomina "Trapecio amazónico", el cual incluye la triple frontera de Colombia, Perú y Brasil, el acceso colombiano al río Amazonas —su límite sur—, y la capital del departamento, la ciudad de Leticia.

miércoles, 22 de junio de 2011

televisores "led 3d"

La iluminación LED sustituye a las lámparas fluorescentes en la nueva generación de televisores de alta definición.

Si tuviéramos que explicar en pocas palabras y de forma simple y ruda a un amigo que dudase sobre qué tecnología adquirir para su nuevo televisor LCD, qué es lo que nos ofrece la aplicación de la nueva tecnología LED, podríamos orientarle con una simple y pequeña frase: un eficaz aprovechamiento de la luz.
Los monitores de televisión LCD con tecnología LED suponen un verdadero salto cualitativo en el sector audiovisual, al iluminar por detrás las pantallas de los televisores con la luz blanca y neutra de gran intensidad que ofrecen los LED. De este modo, la visión del espectador de la imagen se convierte en más clara, nítida y natural.
Hasta ahora, el tipo de iluminación utilizada de los paneles del televisor LCD se realizaba a partir de las lámparas fluorescentes de cátodos fríos (CCFL). Éstas contaban con un gran inconveniente, los colores de la pantalla se reflejaban al ojo humano como artificiales y los tonos negros se volvían grisáceos debido a la falta de precisión que esta tecnología obtiene a la hora de oscurecer las distintas zonas de visionado.
En cambio, las pantallas LCD retroiluminadas con LEDs apagan los diodos en las zonas donde no sean necesarios y así se producen en el monitor verdaderas zonas negras y al igual que consiguen perfilar con mayor precisión los colores en la pantalla.
Debido a esto, este tipo de iluminación nos ofrece un mejor contraste de las imágenes que se muestran en el televisor, con especial mejora en cómo se muestran de profundos los negros, así como unos grosores de pantalla más reducidos, suprimiendo el espacio necesario para las lámparas fluorescentes que solían producir un grosor abultado en la parte trasera de los televisores. Lo que deja al fabricante más margen de juego con el diseño del equipo.
En resumen, ocupan menos espacio, ofrecen una resolución y colores más nítidos al poder controlar la luminosidad de la pantalla por zonas. Además consiguen reducir del gasto energético en torno a un 40%, pero sobre esta cuestión ya hablaremos más adelante.